Una absurda manipulación mediática de las cifras económicas
¿Qué pensaría usted si lee "Débil crecimiento económico prolonga estancamiento de recaudación tributaria" como titula El Mercurio hoy? Me imagino que creerá que hay un problema con la recaudación tributaria.
No obstante, la noticia es que la recaudación tributaria a la renta aumentó en un 18% real en 2025. El Mercurio trata de minimizarla señalando que la recaudación total había alcanzado un 17,5% del PIB en 2024 y que esta es una cifra similar a la 2012. Se alude un dato anterior al aumento de la recaudación que se está observando en 2025, mientras se afirma que se habría prolongado el estancamiento de la recaudación tributaria. Y se afirma, para rematar, que existiría un nexo de causa a efecto, sin fundamento alguno, entre el estancamiento que alude y un "débil crecimiento económico".
Hay razonamientos y razonamientos, pero este ya es simplemente ridículo: no se puede confundir tendencias de crecimiento del PIB con proporciones de recaudación tributaria. El crecimiento puede ser alto y la presión tributaria sobre el PIB puede simultáneamente caer. Y viceversa: el crecimiento puede ser bajo y la presión tributaria sobre el PIB puede aumentar. Eso depende de las normas impositivas vigentes y de la calidad de la administración tributaria.
Si El Mercurio quisiera recalcar que la recaudación tributaria total creció poco en relación al PIB después de la reforma tributaria de 2014, de la que he sido personalmente crítico, estaría informando algo cierto. Según los datos del Servicio de Impuestos Internos, hubo pocos avances desde el 16,5% del PIB de recaudación tributaria existente en 2014, lo que motivó una reforma, llegándose a más altas cifras en 2021 con un 18,5% y en 2022 con un 21,1% del PIB , las que luego cayeron a 17,6% y 17,5% del PIB en los dos años siguientes. Justamente la novedad ahora es que hay un quiebre de esa tendencia al menos en el impuesto a la renta, que representó un tercio de la recaudación tributaria total en 2024. Esto se explica por algunos cambios legales y por la mejoría en la administración tributaria.
Ese medio afirma que la reforma tributaria de 2014 castigó el crecimiento, pero al menos podría nombrar a los especialistas a los que alude. El hecho es que no hay evidencia al respecto más que conjeturas políticamente interesadas y orientadas a descalificar toda reforma tributaria, especialmente las que afectan los intereses del gran empresariado, que suelen no coincidir con los de la ciudadanía en su conjunto.
Para El Mercurio, lo que al parecer importa es que todo mejoramiento de algún índice económico bajo el actual gobierno, y hay varios en el último tiempo, sea relativizado o transformado en lo contrario. Se trata de reforzar la idea que la economía está en declinación, cualquiera sea la cifra objeto de comentario periodístico. Y se trata de atribuirlo a políticas de los gobiernos de signo progresista, aunque en los últimos 15 años haya gobernado la derecha vinculada a la gran empresa en 8 de esos años y que el gobierno de Piñera II entregara la economía en 2022 con desequilibrios graves.
Todos sabemos que El Mercurio es un medio que manipula noticias con frecuencia. Pero no había visto, personalmente, algo de tan alto calibre. Así va en Chile la degradación de la manipulación mediática: rozando el absurdo.