No avanza la política de agregación de valor al litio
Siguen sin cumplirse los contratos firmados por empresas con Corfo
La política de Corfo combina el acceso a cuotas de carbonato de litio más baratos, incentivos de I+D y avales financieros, condicionados a que las empresas que se adjudiquen esas cuotas construyan plantas de valor agregado en Chile en cátodos, precursores, sales de litio de alta pureza y cumplan estándares socio-ambientales. El objetivo es transformar la ventaja geológica del Salar de Atacama en una cadena industrial local que capture mayor valor y genere empleo calificado. Los programas públicos incluyen subsidios de hasta 60 % a centros tecnológicos y universidades que desarrollen procesos de refinado, reciclaje de baterías y nuevos usos del litio y becas de doctorado, mientras se encuentra en diseño el Instituto Tecnológico del Litio, para cuya creación se licitó la primera etapa (piloto laboratorio en Antofagasta) en 2024.
Pero siguen sin cumplirse los contratos firmados con Corfo por empresas para la elaboración industrial de litio en Chile, a cambio del acceso preferente a la materia prima. En 2019 tres empresas —Molymet, Posco-Samsung y Fulin— se retiraron de un proceso promovido por Corfo por la falta de certezas en el precio preferencial del litio. Ahora se anuncia la caída (al parecer de modo temporal) de los proyectos liderados por las empresas chinas BYD y Tsingshan para producir baterías y cátodos de litio. Los proyectos contemplaban una inversión de 290 millones de dólares por BYD y otros 233 millones de dólares por Tsingshan. Las empresas BYD y Yongqing Technology Co, perteneciente al holding Tsingshan, fueron seleccionadas en un proceso de licitación en 2022, que asignaba una cuota de precio preferente que establece el contrato de SQM con Corfo. El proceso fue previo a la presentación de la Estrategia Nacional del Litio y en un escenario de precios muy distinto al actual.
El hidróxido de litio se utiliza en baterías para vehículos eléctricos y teléfonos móviles y se produce mediante una reacción química entre el carbonato de litio y el hidróxido de calcio. Los mayores productores de litio, un metal ligero, son Chile, China, Australia y Argentina. Los mayores importadores de litio son China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.
Chile ha procurado escalar en complejidad más allá de la extracción del litio, que tiene en el Salar de Atacama uno de los costos comparativos más bajos en el mundo a partir de los convenios Corfo–Sqm de 2017 y Corfo–Albemarle de 2024-25. Las dos compañías que extraen litio en el Salar de Atacama están sujetas a contratos que las obligan a vender hasta un 25 % de su producción a otras empresas que instalen plantas de cátodos, sales especiales o precursores en Chile, con un descuento definido como “precio preferente” que recupere el costo de producción con un margen moderado.
Corfo comunicó que el pasado 30 de abril inició un nuevo concurso llamado de “Productor Especializado”, que está "asociado al contrato con Abemarle y busca seleccionar un proyecto de valor agregado en Chile que aproveche la cuota de precio preferente incluida en dicho contrato, que rige hasta 2043... En los últimos dos años, Corfo ha conocido del interés y ha recibido múltiples consultas de empresas internacionales sobre este beneficio y se espera contar con varios interesados en adjudicarse la cuota disponible". Se ofrece 9,5 mil toneladas/año iniciales de carbonato de litio de Albemarle para proyectos que arranquen antes de 2028. Corfo es optimista dado que el suministro de litio para este proyecto está asegurado hasta 2043. Agrega que con la Estrategia Nacional del Litio en marcha “existirán en el futuro varios otros proyectos de explotación de litio en el país que harán más atractivas este tipo de inversiones".
No obstante, no parecen existir en la actualidad -y con el mecanismo existente- razones económicas suficientes vinculadas a los costos de producción y transporte, así como a los precios y demanda esperados que lleven a una empresa a desarrollar proyectos rentables que agreguen valor al litio en Chile, alternativamente a hacerlo, por ejemplo, en China. Allí se localiza preferentemente la demanda de baterías de ion-litio, que representa el 85% del mercado de esta materia prima.
En una situación de oferta abundante y de bajos precios, el acceso al litio producido en Chile basado en asegurar un suministro con ventajas de precios a empresas industriales que elaboran componentes o baterías de ion-litio, no es una incitación suficiente para producir decisiones de inversión industrial en el territorio nacional.
El contexto es uno en el que no volverán los altos precios del litio que hagan atractivos precios o accesos preferentes a cambio de una localización industrial. El precio del carbonato de litio era de menos de US$ 8 mil por tonelada en 2015 y tuvo una alza significativa en 2022, alcanzando valores cercanos a los US$ 80 mil. Este incremento fue gatillado por expectativas de un elevado consumo de litio destinado a baterías de vehículos eléctricos, además de proyecciones de una oferta insuficiente para abastecerlo. En 2023, el precio comenzó a exhibir un descenso significativo hasta unos US$ 14 mil por tonelada, registrando actualmente un valor de unos US$ 8-10 mil. La mayoría de analistas de mercado espera una estabilización en torno a US$ 10-15 mil por tonelada, salvo que un nuevo salto de demanda (vehículos pesados, almacenamiento estacionario) vuelva a tensionar la oferta.
La escasez de oferta de litio de hace tres años ha sido superada por una expansión de la producción en diversas partes del mundo. El mercado de vehículos eléctricos no ha crecido al ritmo esperado, lo que resultó en que los subsidios para los productores de baterías por parte de Beijing desencadenaron un exceso de oferta. A su vez, se está produciendo la migración parcial a baterías LFP (LitioFerrofosfato), que usan un 30% menos de litio y en su lugar hierro y fósforo, materiales más abundantes y menos costosos. Tesla está migrando a baterías LFP en sus modelos estándar, y otras empresas también están considerando su uso en vehículos eléctricos y almacenamiento de energía. Esta tecnología ofrece ventajas como mayor seguridad, mayor vida útil y la posibilidad de cargar al 100% sin comprometer la salud de la batería. Sin embargo, también presenta una menor densidad de energía, lo que implica un mayor tamaño y peso para la misma capacidad, lo que puede limitar la autonomía de los vehículos eléctricos o el espacio de almacenamiento en otros dispositivos.
Por su parte, las baterías de iones de sodio están surgiendo como alternativas más baratas que empiezan a tener un rendimiento aceptable, aunque inferior al que permiten las de litio. La empresa china CATL anunció una nueva versión de sus baterías a base de sodio que promete ser capaz de rivalizar con las de litio y espera que las baterías de ion-sodio puedan reemplazar hasta la mitad del mercado que hoy dominan las baterías de fosfato de hierro y litio. Una analista de Bloomberg estima que las baterías ion-sodio alcanzarían el 15% del mercado hacia 2035, contra el 1% actual, especializadas en funciones estacionarias para almacenar energía y en el segmento de vehículos de menor costo.
Por el momento, no se espera que la oferta de litio se reduzca, ya que los productores se abstienen de cerrar operaciones para retener cuotas de mercado y relaciones comerciales con gobiernos y productores de baterías, según Trading Economics. Las empresas que sobrevivan a los precios de 2024-25 (que están por debajo del costo de producción de algunos refinadores) podrían beneficiarse de un rebote moderado en la segunda mitad de la década. Estas proyecciones de precios, en todo caso, son ahora inferiores a las que dieron lugar a los acuerdos entre Codelco y Sqm y fundamentaron los cálculos de aportes al Estado por el uso del recurso.
_______
Anexo: las explicaciones de Corfo
"La Estrategia Nacional del Litio está en plena implementación y entrega certezas respecto del desarrollo de la industria del litio a futuro en Chile, con múltiples proyectos productivos en los próximos años. Entre estos destacan la alianza público-privada Codelco-SQM en el Salar de Atacama y el proyecto Salares Altoandinos que lidera Enami, que tendrá también socios privados, además de otros proyectos liderados por privados que se habilitarán con la entrega de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) que lleva adelante el Ministerio de Minería".
"Así, se estima que la Estrategia permitirá duplicar la producción de litio en Chile en los próximos 10 años".
"Las empresas seleccionadas por Corfo han visto afectadas sus decisiones de inversión por las condiciones de mercado global, que ha mostrado una fuerte caída de precios respecto de 2022. A ello se suma el hecho de que la cuota de litio disponible en este llamado y sus condiciones de precio están estipulados en el contrato vigente con SQM, el cual expira en 2030".
"En el caso de BYD, la empresa ha manifestado las dificultades que le han impedido avanzar en su concreción, asociadas a factores de mercado. Corfo ha solicitado, reiteradamente a la empresa, mayores antecedentes así como una posible redefinición del plan de implementación, el que siempre debe cumplir con las bases del llamado realizado en 2022".
"Durante este proceso, Corfo ha realizado variados esfuerzos para apoyar el proyecto como son las gestiones ante el Ministerio de Bienes Nacionales para identificar posibles terrenos fiscales en Antofagasta para la instalación de la futura planta. El proceso avanzó adecuadamente hasta que, en enero de 2025, BYD Chile desechó la alternativa de terreno seleccionada por ellos mismos".
En cuanto al proyecto de Yongqing, "se dio por desistido debido a que no constituyó en Chile la empresa que debía desarrollarlo en los términos que establecían las bases del proceso. El requisito de constitución de la sociedad por acciones por parte del postulante fue establecido como una condición para mantener la calidad de Productor Especializado y como una causal de pérdida de la calidad de Productor Especializado, sin indemnización alguna".
"Cabe hacer notar que la empresa Yongqing Technology Co. pidió ser reemplazada por Eternal Tsingshan Group. Co. Ltd. lo que no fue posible ya que, esta otra empresa, no participó de su propuesta bajo ninguna de las opciones reconocidas en las Bases del Procedimiento, ni fue evaluada por Corfo, para comprobar que cumplía con las condiciones que se tuvieron en cuenta al seleccionar la propuesta".