Las remuneraciones reales han crecido menos y la masa salarial más que el PIB desde 2019
Entre 2016 y 2019 las remuneraciones reales (según la encuesta del INE para empresas de más de 5 trabajadores) crecieron más o menos a la par que el PIB, es decir la suma del valor agregado en la economía, equivalente a la suma del ingreso nacional.
En la crisis pandémica de 2020, las remuneraciones reales crecieron levemente, mientras el PIB cayó en -6,1%. Desde 2021, han crecido menos que el PIB, e incluso se produjo una baja de -1,8% en 2022 por el brote inflacionario no suficientemente compensado en los salarios nominales en ese año. En los dos años siguientes, en cambio, las remuneraciones reales se recuperaron, aunque han seguido creciendo menos que el PIB.
Más allá de las oscilaciones descritas, en los últimos 8 años las remuneraciones reales crecieron a un promedio anual de 1,4% y el PIB a uno de 2,1%. El empleo, por su parte, también creció en algo más que 1,4% anual, por lo que la masa salarial (que suma el número de trabajadores y sus remuneraciones) creció en promedio en un 2,9% en el mismo período. Este incremento es superior al del PIB, lo que refleja un cierto aumento de la participación del trabajo en el ingreso nacional (que además de los ingresos del trabajo suma los ingresos del capital).
En la coyuntura, se puede apreciar que las remuneraciones reales crecieron en 2,9% en 2024 y en 2,0% en el promedio del primer bimestre de 2025, último dato disponible. Son un 6,7% superiores a las prevalecientes en 2019 -inmediatamente antes de la crisis pandémica- y un 5,0% superiores a las de 2021, al terminar el gobierno anterior. El PIB es un 10,1% superior en 2024 que en 2019 y un 5,4% superior que en 2021.
La ocupación es, por su parte, solo un 3,6% superior en 2024 que en 2019: la creación de empleo ha experimentado un rezago en relación al aumento del PIB. Su contrapartida es un aumento de la productividad media del trabajo respecto a 2019: cada trabajador produce -en términos de PIB- en promedio un 6,3% más que antes de la crisis del Covid 19. La cifra de PIB por hora trabajada ha evolucionado en el mismo sentido, registrando un aumento de 7,6% entre 2019 y 2024.
Fuente: INE y Banco Central de Chile